El sistema mejora la calidad del aire en hogares, escuelas y oficinas, abordando una problemática que afecta tanto a la salud como a la productividad en el país.
Felipe Scott, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, concluyó con éxito el proyecto “UnitAir”, un sistema biopurificador integrado de alta eficiencia para la purificación, la captura y destrucción de contaminantes del aire en ambientes cerrados. Este dispositivo tiene como objetivo mejorar la calidad del aire en hogares, escuelas y oficinas, abordando una problemática que afecta tanto a la salud como a la productividad en el país.
La calidad del aire interno en los espacios cerrados se ha convertido en un tema que con los años ha llamado la atención, sobre todo cuando se ha demostrado que los contaminantes que lo afectan no solo provienen de fuentes externas, como el tráfico o la quema de combustibles, sino que también se generan adentro de los espacios cerrados. Por ejemplo, los productos de limpieza, pinturas, muebles, e incluso calefactores de leña contribuyen a la acumulación de contaminantes que pueden alcanzar niveles críticos y afectar la salud de las personas.
UnitAir es un biopurificador que utiliza un sistema biológico autoregulado, formado por un grupo de microorganismos, que descomponen las moléculas de contaminantes en el aire, incluyendo compuestos orgánicos volátiles.
El dispositivo propone una solución novedosa al eliminar la necesidad de cambios de filtros o mantenimientos constantes. A diferencia de otros purificadores de aire que requieren sistemas que usan altas temperaturas o agentes químicos para destruir los contaminantes del aire, UnitAir utiliza un sistema biológico autoregulado formado por un grupo de microorganismos que descomponen las moléculas de contaminantes en el aire, incluyendo compuestos orgánicos volátiles. Esto no solo mejora la rentabilidad del dispositivo, sino que garantiza una eficiencia constante sin la necesidad de reemplazos o mantenimiento regular. Para revisar el paper con los resultados, haz click aquí.
En este proyecto han colaborado los profesores de nuestra casa de estudios Alberto Vergara, Patricio Moreno y Sichem Guerrero, junto con tres investigadores internacionales. Estos resultados se realizaron con la colaboración de las empresas Tecsinox y Optima, quienes trabajaron en conjunto con el equipo UANDES.