Este proyecto permite una comprensión más detallada de las interacciones entre las exposiciones ambientales y los procesos biológicos internos.

El Departamento de Salud Pública en Salud de la Facultad de Medicina UANDES está trabajando en una propuesta para cambiar el paradigma de la forma de conceptualizar las problemáticas de salud y la investigación traslacional, específicamente a la práctica clínica y políticas públicas (Niveles de traslación TR3 y TR4), para contribuir a un mayor impacto en la sociedad y robustecer la efectividad de intervenciones en la vida real.

El primer producto de este trabajo es la reciente publicación en la prestigiosa revista Frontiers sobre el modelo conceptual de esta propuesta y el uso de la tecnología para su desarrollo. La publicación fue liderada por las Dras. Cinthya Urquidi y Patricia Matus, y se titula “The Chilean exposome-based system for ecosystems (CHiESS): a framework for national data integration and analytics platform.

“CHiESS es un modelo teórico para abordar la investigación en salud basado en el exposoma. El exposoma complementa el paradigma de investigación tradicional centrado en el genoma, ya que considera todas las exposiciones medioambientales a lo largo de la vida de una persona y sus complejas interacciones, “explica la Dra. Urquidi.

El exposoma externo incluye factores ambientales y contextuales como contaminantes y estilo de vida que comparten los individuos, y el exposoma interno son las respuestas biológicas y procesos internos como el metabolismo y el sistema inmunológico. De esta manera, la investigación exposomica permite una comprensión más detallada de las interacciones entre las exposiciones ambientales y los procesos biológicos internos, contribuyendo al desarrollo de estrategias más efectivas para la prevención de enfermedades y la salud pública.  

Para lograr esto, el objetivo de CHiESS es desarrollar una plataforma informática dinámica mediante herramientas de inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y blockchain, entre otros, y aprovechar datos administrativos disponibles recopilados rutinariamente por agencias nacionales, registros clínicos y biobancos.  

La Dra. Urquidi afirma que “CHiESS es un modelo adaptable y escalable que espera contribuir a la red de colaboración de investigación exposomica a nivel mundial, apoyar con los objetivos de desarrollo sostenible tanto internacionales como nacionales, contribuir a mejorar la salud de la población, como así también, ser una plataforma de apoyo a la investigación, contribuyendo a la traslación  y evaluación del impacto de políticas públicas”.